Pájaros Silvestres - Jilgueros  
 
  Enfermedades - 1ª parte 25-04-2025 12:08 (UTC)
   
 

PROFILAXIS Se llama profilaxis a todas acción que tiende a prevenir enfermedades en una colectividad de seres vivos.

TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

Científicamente, la solución ideal seria eliminar los reproductores portadores de Salmonelosis con la practica del diagnósticos serològicos, fundado en la existencia de aglutinas (anticuerpos específicos) en la sangre de los canarios y que son puestos en evidencia por la reacción de aglutinación cuando se ponen en contacto con una suspensión de Salmonellas
Pero la práctica de este diagnostico no esta exenta de complicaciones, tales como la interpretación de la reacción, necesidad de obtener una gota de sangre de los reproductores, etc.
Sin embargo, como en Canaricultura, podemos disponer del periodo invernal durante el cual no hay postura, incubación, ni alimentación de polluelos, nos permite en la referida época efectuar periódicamente tratamientos encaminados a una total erradicación de
la Salmonelosis.
Po
r todo cuanto antecede, en los criaderos o aviarios que se ha presentado la enfermedad, nuestro consejo es empezar el tratamiento a finales de agosto o primeros de septiembres con tarbenil– anti- stress, a dosis curativa, administrando en el agua de la bebida conjuntamente con tabernil total o tabernil complejo B. La duración del tratamiento se realiza en ciclos de 5 días con intervalos de descanso, que irán aumentando hasta llegar a los 25 días.
Para una mejor compresión señalamos seguidamente los ciclos de tratamientos y descanso seguir:
5 días tratamientos, 5 días de descanso
5 días tratamientos, 10 días de descanso
5 días tratamientos, 15 días de descanso
5 días tratamientos, 20 días de descanso
5 días tratamientos, 25 días de descanso.
Además este tratamiento debe ir acompañados cada 7 días de limpieza y desinfección escrupulosas del local, jaulas, comederos, bebederos y demás utensilios, La segunda con una solución que contenga por cada litro de agua 20cc de tarbenil desinfectante.


*LOS SISTEMAS DE DESINFECCIÓN PUEDEN SER FÍSICOS O QUÍMICOS.


El contagio de la enfermedad es a través de bebidas, alimentos, nidales, utensilios, etc., contaminados por las veces de los pájaros enfermos in embargo, es la forma de contagio directa la que suma importancia a la Salmonelosis, por su fácil propagación a través de reproductores, aparentemente sanos, que solamente llaman la atención o sospecha, cuando nacidas sus crías, la mortalidad entres ellas es elevadísimas. La enfermedad continúa al ser posible la supervivencia de alguna cría procedente de reproductores enfermos, convirtiéndose en nuevos portadores.
La sintomatología varia considerablemente según se presente en forma sobreaguda, aguda o crónica. En la forma sobreaguda, de alta mortalidad, sin síntomas aparentes, la enfermedad afecta a los recién nacidos a las pocas horas de vida.
En la forma aguda, la enfermedad empieza a los 3. 5 días de vidas, con gran abatimiento, dilatación abdominal, diarrea amarillo verdosa en un principio y de tonos más claros posteriormente, con aglutinaciones en cloaca.
La forma crónica en los adultos, no exterioriza sintomatología alguna, y solamente se puede observar puesta irregular, huevos con cáscara defectuosa, manchados de sangre. Por alteración del ovario y oviducto es frecuente la puesta abdominal y el prolapso de cloaca. Existe también una marcada disminución de la incurabilidad, con embriones muertos y mayor número de huevos infértiles.
Las lesiones, que se pueden observar en la necropsia, corresponden a coloración amarillo-oscura del hígado, vesícula biliar, hipertrofiada, pulmones congestionados, persistencia del saco vitelino y pequeños nódulos en corazón y pulmones.
El diagnostico se establece por el conjunto de síntomas y lesiones descritos, y posteriormente aislamientos y determinación del germen en el laboratorio.

*Bacterias Gram Positivas.


A)Staphylococus spp
. Es un habitante normal del tracto intestinal y de la piel, pero ocasionalmente formas virulentas pueden producir enfermedad en aves susceptibles.
Pueden ocasionar problemas vasculares, necrosis de dedos, dermatitis gangrenosa y pododermatitis. Otras veces dan lugar a mortalidad embrionaria, septicemia, artritis, etc.

B)
Streptococus snp.
Origina síntomas respiratorios: dificultad al respirar, cambios en el canto, etc. El cuadro clínico que aparece es similar al producido por el acaro de los sacos aéreos.

*Bacterias Gram Negativas.


A)Escherichia coli.
Su aparición en escena está asociada a situaciones de stress (densidad elevada, transporte, etc.), pobre higiene y manejo incorrecto.
Los síntomas más frecuentes son diarrea, septicemia y problemas en la reproducción.

B)
Salmonella typhimutium.
Fundamentalmente origina inflamación en buche e intestino, con los consiguientes problemas gastrointestinales. Otras zonas donde produce lesiones son corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón.

C)
Campylobacter fetus.
Infección frecuente en el Diamante de Gould, sobre todo cuando se usan nodrizas durante la cría. Estos padres adoptivos pueden ser portadores de este microbio y no manifestar síntoma de enfermedad. Las heces producidas son características: pálidas y voluminosas. La adición de proteína animal, minerales y vitaminas a la dieta refuerza el Sistema Inmunitario y protege contra repetidas infecciones.

D)
Pseudomonas spp.
El contagio puede provenir del consumo de agua contaminada, o de semillas germinadas inapropiadamente preparadas. El microorganismo puede originar diarrea maloliente o neumonía e inflamación de los sacos aéreos. Los objetivos en el tratamiento de cualquier infección bacteriana son:
a) Limitar la diseminación de la bacteria, tratando todas las aves afectadas o en contacto con ellas con antibióticos apropiados, en base a cultivos y antibiograma.
b) Limpieza exhaustiva de las instalaciones: Eliminar heces y materia orgánica, ya que la contaminación fecal del ambiente es la mayor fuente de infección. Por ejemplo Salmonella sp puede persistir en el ambiente bajo condiciones adecuadas (humedad y calor) durante muchos meses. Eliminar toda la comida y reponer con un nuevo lote. Aplicar desinfectantes adecuados. Evitar la humedad, ya que las bacterias no sobreviven bien en un ambiente seco. Mantener un alto nivel de higiene mediante la eliminación regular de las heces y limpieza de comederos y bebederos.
c) Aumentar la resistencia natural de las aves frente a las infecciones suministrando una dieta adecuada y eliminando parásitos internos (lombrices y tenias) y externos.
d) Prevenir las recaídas evitando las causas predisponentes mencionadas anteriormente.



Mis Medicinas




*ACAROS ROJOS:


Síntomas:
Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre.
Movimientos agitados, no para de rascarse, endebles, anemia. Composición principal:
Piretrinas


Tratamiento:
Ivomec
Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo.

Tabernil: En spray.
Frontline: Antiacaros.


*FALSA MUDA:

Síntomas: Pérdida de plumas fuera de la época.

Causas:
Desaciertos en la alimentación, poca higiene. Excesivo calor del ambiente o una alimentación demasiado sustanciosa. En el caso de las temperaturas tenga cuidado con el cambio brusco de temperatura entre la noche y el día.

Tratamiento:
Trasladarlos a un lugar que no sobrepase los 18º C. Administración de un polivitamínico
en el agua de bebida.


*CALVAS EN LOS PÁJAROS:


Generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas.

Tratamiento: aplicar sobre la zona descubierta de pluma,
agua oxigenadaó si no hace efecto aplicar: Betadine.


*ACAROS DE LAS PLUMAS:

Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con spray.

Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel.
Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma.
Acaro del plumóniel y pluma.


Tratamiento
:

- Ivomec1cc en un litro de Agua. Farmacia.

- tabernil vermicida. Dos veces al año.
-Frontline.



*ACAROS EN LAS PATAS:


Síntomas:
Costras o callosidades y escamas en las patas.
Tratamiento:
Tabernil pomada,
dar friegas tratando de reblandecer las costras.


*SARNA:

Patas color blanquecino y costras.
Tratamiento:
Tabernil pomada.



*MICOSIS:

Síntomas: Embolamiento, dificultad para alimentarse y deglutir, posterior debilidad y muerte

Causas:
Hongos que atacan principalmente a la piel y a los órganos respiratorios. Existen varias formas de presentación, la más habitual son las placas blancas en la lengua y cavidad bucal

Tratamiento:
Anfotericina b ó kentoconazol ó micostantin ó panfungól.+ Optalmox 500=Tediprima.



ASPERGILLOSIS:

Tratamiento: anfotericina b ó kentoconazol ó panfungól + optalmox 500=Tediprima.
Solo alpiste y perilla.


*CANDIDIASIS:

Todas las aves son susceptibles a padecer una candidiasis, especialmente polluelos y jóvenes. Es más comúnmente vista en aves, alimentados con semillas germinadas o comida húmeda. Cándida spp. Es un microorganismo que suele estar presente de forma normal en el tracto gastrointestinal.

Causas:

-Uso prolongado de antibióticos.

-Alimentación pobre especialmente en vitamina A.

-Comida enmohecida.

-Manejo inadecuado del aviario.

-Higiene inadecuada y humedad excesiva.
La transmisión puede ser a través de diferentes vías:

-Ingestión de agua o comida contaminada.

-Inhalación de polvo contaminado.

-A través de la cáscara del huevo.

-Pollos alimentados por padres infectados.

Los síntomas:
característicos de esta enfermedad son: apatía, erizamiento de plumas, pérdida de peso, vómitos, diarrea de verde a amarillenta y muerte. Se observan lesiones en proventrículo y molleja.
Enfermedad fúngica más importante de la clínica de aves.
Producida por Candida albicans aunque también hay otros agentes.
Es un patógeno oportunista.
Se produce en neonatos y jóvenes o en mala higiene como enfermedad del buche o secundaria, lo que retrasa el vaciamiento del buche.
La Candida es un habitante normal del tracto digestivo del buche.
El periodo de incubación es desconocido.
Es frecuente en neonatos.
Muchas veces es una enfermedad muy generalizada.
La ingluvitis afecta sólo al buche.
La gastroenteritis catarral mucosa afecta a todo el aparato digestivo.
La lesión más característica es la producción de placas blancas en la mucosa oral y buche.
Muchas veces se asocia o tiene afectación respiratoria.
Las Candidas suelen estar agrupadas y producen desgaste del animal y desaprovechamiento de la ingesta.
En la forma crónica, la mucosa está en forma de toalla.
Se diagnostica por citología y cultivo.

Tratamiento:
Nistatina ó Ketaconazol ó panfungól + optalmox 500 = Tediprima.

+ Complejo vitamínico A. Solo alpiste y perilla.


TIÑA:


Glicerina yodada y vaselina.


*ROÑA:


Se detecta por una costra con relieve en el pico.

Tratamiento:
Tabernil vermicida óIvomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días.

GUSANOS:



*ASCARIOSIS:

Síntomas: Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano.

Tratamiento:
- Levamisol (pueden vomitar), Piperazina, Ivermectina (Ivomec)ó tabernil vermicida.




PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA PIEL:


Tratamiento:
-Ivomec

- Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado. -Tabernil Vermicida, 2 gotas en el agua un solo día, repitiéndose a las dos o 3 semanas en caso necesario.

ENFERMEDADES ARTICULARES:



*GOTA:


Sintomatología propia de la artritis, al pájaro no puede cerrar los dedos, debido a los cristales de acido úrico, por una mala alimentación, originando un fallo en el riñón por
falta de verduras.

Tratamiento:
lavar las patas con glicerina yodada y añadir un poco de bicarbonato sódico
en el bebedero, eliminar el paston de huevo.


*FRACTURAS:

Las de cuello y columna son mortales.

Las de las
alas
se curan pero no podrá volver a volar bien.
Tratamiento: Pruebe a unir los huesos y si lo consigue, sujételos con esparadrapo durante 15 días. Aísle al pájaro y necesita descanso. Atar el ala junto al cuerpo y también a la sana, para que no vuele.
Déjelo que esté muy tranquilo. Recomiendo mucho calcio, fruta y amasijo de huevo, hueso de jibia... La fractura de pata se cura con el entablillamiento. Para poner una especie de entablillado antes hay que tirar de los dos trozos rotos para alinear y que encajen bien los dos trozos y que suelden juntos y no en falso.

Entablillar la
pata
aprovechar una pajita de los refrescos (2,5 cm.)que se parte por la mitad para introducir la pata rota dentro, de forma que quedaría la pata rodeada como por un cilindro que metemos entre la pata y la pajita un poco de algodón y fijado bien con esparadrapo . Tardará 3 semanas la pata se soldaría bien.
Administrar calcio en el agua de bebida.
Quitar columpios saltadores, y poner los barrotes en el suelo de la jaula
Retire las perchas y haga del suelo un lugar blando y confortable. Curará en 3 ó 4 semanas. En caso de amoratamiento significa que ha engangrenado, con lo que habría que amputar

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO




*CATARRO:


Causas: Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, puede haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido.

Tratamiento: Calor al pájaro 28 grados. Administrar
Estreptomicina ó asmoserine ó vibracina100, Tylanen

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy habia 3 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis